viernes, julio 18, 2008

Objetivos del IMV

Agrupar en una Asociación a Expertos Valuadores de reconocida capacidad y honorabilidad, apoyados en sólidos principios de progreso técnico y en el ejercicio de sus actividades con absoluta ética profesional.

Otorgar a sus Miembros la designación profesional del IMV (Instituto Mexicano de Valuación, A.C.), cuando hayan cumplido con los requisitos de admisión correspondientes.

Formular reglas de conducta y de ética profesional, tanto para sus Miembros como para los candidatos.

Establecer las normas técnicas, sistemas y programas de enseñanza y práctica profesional, así como promover y divulgar los conocimientos sobre la valuación.

Promover la investigación teórica y práctica en materia de valuación y su desarrollo técnico, otorgando reconocimientos públicos a los mejores trabajos en la materia.

Colaborar con los grupos organizados de valuación, y de otra índole, en la solución de los problemas de la valuación.

Promover y asesorar la integración de nuevos miembros al IMV.

Apoyar en el ejercicio profesional de la valuación a los miembros del IMV.

Intervenir como arbitro en las diferencias y controversias resultantes de la actuación profesional de sus miembros ante autoridades y sociedad.

Proponer a los organismos del estado o poder público en todos los niveles y cuando ello sea pertinente, la colaboración o participación del IMV y sus Miembros, en la solución de los problemas relativos a la valuación.

Proporcionar todo lo que eleve el prestigio del IMV y de sus Miembros.

Por lo tanto el objeto del IMV será exclusivamente profesional y académico, y en consecuencia, las actividades que se realicen, estarán puestas al servicio de los fines éticos y científicos.

La organización y funcionamiento del IMV serán totalmente ajenos a cualquier tipo de actividades de índole político, consecuentemente los directivos de la misma, en el ejercicio de sus funciones y en tal calidad, se deberán abstener en mezclarse a esta índole, así como de usar con este fin al IMV en su nombre y/o emblema.

Organizar, como parte de sus actividades profesionales y académicas, Sesiones de sus Miembros, Conferencias, Cursos de Difusión Cultural, Convenciones, Congresos, y Eventos Sociales propios del IMV.

Consejo Directivo 2008-2009

E. en V. Arq. Francisco Guzmán Castro
Presidente

E. en V. Lic. J. Francisco Fuentes Villalón
Vicepresidente

E. en V. Lic. Genoveva Palacios Martínez
Secretario

E. EN V. Ing. Genoveva Cardoso Díaz
Auxiliar de Secretario

E. en V. Arq. Gustavo de la Cerda Lemus
Tesorero

E. en V. Ing. Luis Pichardo Esqueda
Auxiliar del Tesorero

E. en V. Arq. Fernando Dosal Olvera
Director de Estudios y Enseñanza

E. en V. Ing. Carlos Gutiérrez Galicia
Auxiliar Estudios de Maquinaria y Equipo

E. en V. Ing. María Itziar Arias González
Directora de Administración

E. en V. Arq. Francisco G. Vázquez Padilla
Director de Relaciones Públicas

miércoles, julio 16, 2008

Fundadores

Instituto Mexicano de Valuación A.C.
Fundado el 15 de Octubre de 1958

Arq. Ramón Carlos Aguayo
Ing. Antonio Gutiérrez Prieto
Sr. Mariano Alcocer Barrera
Ing. Rafael Sanchez Juárez Romero
Ing. Jorge Aguilar Ortíz
Ing. Delfino Mercado Alarcón
Ing. Antonio Fraga Magaña
Arq. David González Rodríguez
Ing. Santos Benítez Gámez
Ing. Miguel Cervantes Anaya
Ing. Roberto Galván Romero
Arq. Francisco J. Serrano y Álvarez de la Rosa
Arq. Pedro Ramirez Vázquez
Ing. Bráulio Arvide Aguilar
Ing. Benigno Carmona Rodríguez
Ing. Álvaro R. Montes
Ing. Luis Videgaray Alzaga

INFORMES

Insurgentes Sur No. 348, 6° Piso, Colonia Roma
06760 México, D.F. ~ Delegación Cuauhtémoc
Teléfonos: 10545 222 y 1054 5200
e-mail: imvmexico@yahoo.com.mx




Origenes y Pioneros del IMV

Fundamento de la valuación organizada en México

La constitución del Instituto Mexicano de Valuación, A.C., surge del compromiso asumido por los asistentes al IV Congreso Panamericano de Valuación, reunidos en la ciudad de Chicago, Illinois, EUA, en mayo de 1957.

La invitación fue dirigida a la Comisión Nacional Bancaria, la que a su vez invitó a diversos valuadores, conformándose una delegación de 6 miembros: El Arq. Aguayo (presidente), los señores Videgaray, Fraga, Alcocer, Arvide y Cervantes.

Durante el Congreso, 14 países del Continente Americano más otros 4, abordaron temas como: Fundamentos de la Valuación, Comercios y Tiendas al Menudeo, Expropiaciones y Derechos de Paso, Ética en la Valuación, Propiedad Rural, Hoteles, Valuación Industrial e Hipotecaria e Inmuebles Habitacionales y Comerciales.

Entre otros asuntos a tratar, estaba la elección de la sede del V Congreso Panamericano de Valuación de 1960.

Habían tres candidatos: Argentina, México y Uruguay, pero al ser eliminado este último y pobremente apoyado el primero, México asumió de forma emotiva el compromiso y comprendió la necesidad de constituir un Instituto de Valuación para la organización de dicho acto.

Las opiniones resultaron divididas.

Había desde los que no querían que se creara un Instituto, hasta los que esperaban verlo desaparecer una ves concluido el evento. La oportunidad era grande y los obstáculos también pero ya se corría la voz. Pocos días después se dijo que ya existía una Asociación de Valuadores, sin embargo se comprobó que dicha asociación no existía, sino que sus miembros se auto-nombraban y se reunían periódicamente para compartir impresiones. Así es que la planeación del Instituto continuó.

Una vez confirmado que no existía formalmente una Asociación de Valuadores, se continuó con la planeación del Instituto, teniéndose ya un esquema general con objetivos definidos. Pero se empezó a divulgar que el proyecto se dirigía a la creación de un Sindicato de Valuadores, rumor que llegó a las Direcciones Generales de algunas Instituciones de Crédito, especialmente a la banca Hipotecaria, y algunos valuadores recibieron la recomendación de no participar.

Habían opiniones encontradas entre los que estaban convencidos y los que insistían en el descrédito, sin embargo, la conversaciones directas con los Bancos redujeron notablemente las opiniones adversas. Mientras tanto, el proyecto en manos del Notario iba tomando forma.

Se pensaba en un instituto que abarcara toda la República, en el que cada Estado tuviera un representante, y cuyo objeto fuera difundir principios y técnicas de valuación inmobiliaria.

Los primeros invitados fueron Don Juan B. Carral, ex banquero hipotecario, el Arq. Pedro Ramírez Vázquez y el Ing. Antonio Gutiérrez Prieto.

A pesar del entusiasmo de la concurrencia, la firma de Acta fue escasa, por lo que se dejó abierto el libro durante 6 meses para que otros valuadores pudieran irse incorporando como Fundadores del Instituto.

Como base inicial, se tomó en arrendamiento una oficina en la calle de Dolores esquina con Av. Juárez, donde también estaba la Comisión Nacional Bancaria y, con la mínimo indispensable, comenzaron las actividades en el año de 1958, asentándose en el Acta, como Presidente de Instituto, al Arq. Carlos Ramón Aguayo.

La difusión hacia el resto del país, se concretaba en enviar noticias relacionadas con el siguiente Congreso panamericano de valuación cuya sede sería México y razón principal para la creación del Instituto Mexicano de Valuación.